MEDICINA NATURAL, COMPLEMENTARIEDADES TE- RAPÉUTICAS Y ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN EN LA POBLACIÓN PERUANA ASENTADA EN BUENOS AIRES
Palabras clave:
Medicinanatural, Saludenfermedad, Biomedicina, Migracionperuana, BuenosairesResumen
El presente trabajo indaga sobre los contenidos de conciencia culturales que experimentan los migrantes de Perú asentados en el
Área Metropolitana sobre los procesos de salud y enfermedad. La población seleccionada desarrolla diferentes estrategias sobr e la
base de los significados acerca de la salud-enfermedad, las mismas son construidas social y culturalmente en circunstancias de-
terminadas y a partir de éstas desarrollan distintas respuestas frente a los padecimientos. Analizar estos fenómenos nos perm ite
conocer las significaciones que los sujetos otorgan a sus enfermedades, las explicaciones en torno a las mismas, los procesos de cu-
ración y los “traslapos” de medicinas que realizan para tal fin, en un contexto histórico y social particulares. Se parte de la idea
que la población atiende su salud a partir del traslapo entre la biomedicina, las medicinas tradicionales, las medicinas religiosas,
las medicinas alternativas y el autotratamiento. En esta oportunidad vamos a referirnos a la medicina natural más conocida en
la actualidad como Naturopatía. En el relato de los itinerarios terapéuticos aparecen las concepciones que se enmarcan en lo s
fundamentos de la medicina natural. Médicos europeos sobretodo alemanes de la Orden de los Capuchinos y sus discípul os en
nuestros países (Argentina, Chile y Perú) trajeron las ideas de la medicina natural (con sus recetarios) al Nuevo Mundo, ell o ha
impactado en las creencias, representaciones, concepciones y prácticas de la población peruana acerca de la salud y la e nferme-
dad. Consideramos que estas ideas tienen raigambre en la medicina humoral europea que fue folklorizada en Latinoamérica
(Foster 1994 e Idoyaga Molina 1999b/2000). También se dará cuenta a través de un análisis a partir de una metodología cual i-
tativa como operan sus percepciones en los procesos de curación. Asimismo realizan rituales para curar enfermedades tradicion a-
les como el susto y el mal de ojo, y la tirisia son enfermedades que revelan etiologías sociales y emocionales.