El reconocimiento jurídico del derecho a la lengua indígena en Santa Ana Tlacotenco: percepciones sociales y crítica al neoindigenismo
Resumen
En este artículo se presentan algunas de las percepciones sociales que miembros del pueblo originario nahua de Santa Ana Tlacotenco tienen respecto al reconocimiento jurídico del derecho a la lengua indígena, y cómo este impacta en su realidad comunitaria. Dichas percepciones se obtuvieron al realizar en esta comunidad una investigación cualitativa de corte etnográfio que se realizó durante los años 2020 a 2023. A nivel metodológico se efectuaron una serie entrevistas semiestructuradas y observaciones. Entre los resultados destaca que, en el ambiente comunitario explorado, hay elementos de una política gubernamental neoindigenista, dentro de este marco político, el reconocimiento jurídico que se hace a los pueblos y a sus comunidades indígenas como sujetos del derecho lingüístico, es califiado por los participantes en la investigación como un reconocimiento simulado, percepción social que de igual manera subsiste en algunos teóricos críticos del reconocimiento jurídico, entre ellos Axel Honneth (2006), cuyos argumentos forman parte del marco teórico de este artículo. Con esta investigación, se puede apreciar que las percepciones sociales documentadas sobre el reconocimiento jurídico confiman las premisas teóricas críticas que hay sobre este concepto.