Entre la esperanza, el optimismo vital y la desesperanza aprendida: la construcción de un espacio psicosocial transnacional de mujeres de origen cosalteco

Autores/as

  • María José Grisel Enríquez-Cabral Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Alicia Medina Herrera Universidad Autónoma de Sinaloa

Resumen

Este artículo analiza la construcción de la esperanza de mujeres que residen en Cosalá, Sinaloa y que mantienen vínculos transnacionales con sus esposos o hijos en Estados Unidos y que durante las entrevistas a profundidad realizadas subrayaron en la esperanza como un elemento constituyente del mantenimiento de dichos vínculos, que ayuda a sobrellevar la distancia de sus familiares. Se atienden dos principales interrogantes: 1) ¿bajo qué condiciones la esperanza puede ser considerada como un recurso para sobrellevar la distancia inherente a los vínculos transnacionales?, 2) ¿cuáles son los elementos constituyentes de la esperanza de las mujeres entrevistadas?. Entre los resultados resalta el hecho de que los vínculos transnacionales se constituyen también como un espacio psicosocial transnacional, de desgaste, violencia e indefensión en virtud de que quienes se ven involucrados en ellos desarrollan desesperanza aprendida o eventos de optimismo vital que confunden con esperanza y que las mantiene unidas a relaciones desiguales. La esperanza debe concebirse como un proceso relacional que se construye en la intersubjetividad de los sujetos que es posible pese a la distancia física que implica la transnacionalidad.

Descargas

Publicado

2025-04-30

Número

Sección

Artículos

Categorías