Paisaje mezcalero de Guerrero

Herencia de prácticas y saberes

Autores/as

  • Reyna Guadalupe Ortega Aguilar Universidad Autónoma de Guerrero, México
  • Emma Lorena Iglesias Mancera Mujeres del Mezcal y Maguey de Michoacán A.C.
  • Amairany Carrasco López Universidad Autónoma de Guerrero, México
  • Octavio Tadeo Barrera Perales Universidad Autónoma Chapingo, México
  • Arturo Ramírez Peralta Universidad Autónoma de Guerrero, México
  • Jeiry Toribio Jiménez Universidad Autónoma de Guerrero, México

Resumen

La relación ancestral de trabajo, aprovechamiento y humanización de los agaves sostiene la cultura mezcalera de productores y las comunidades rurales de Guerrero. En estas
prácticas reside el patrimonio biocultural de los mezcales tradicionales, actualmente amenazados por múltiples factores. En este contexto, surge la necesidad de indagar la
percepción de los maestros destiladores de Guerrero sobre el territorio, el entorno natural que habitan y las prácticas cotidianas en la elaboración de mezcal. El presente ensayo describe la cultura e identidad del mezcal guerrerense encarnada en la fiura de Don Silvano, un experimentado campesino y maestro mezcalero. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a nueve productores de mezcal: Don Silvano y ocho de sus aprendices. Las preguntas fueron planteadas desde una selección temática y léxica, y fueron formuladas como un guion que invitaba al entrevistado a relatar su discurso. Se abordó el análisis del discurso desde la teoría fundamentada recomendada para estudiar el comportamiento humano. Don Silvano Gómez Marino es un maestro mezcalero de 73 años de edad que utiliza y aplica técnicas artesanales aprendidas de sus ancestros mezcaleros en la vinata la Cima, ubicada en el ejido Mazatlán, en la región central de Guerrero, México. Ocho de sus aprendices, herederos de la tradición mezcalera, garantizan el legado de Don Silvano mediante la producción de mezcal en las comunidades vecinas. Se revelan las transmisiones de conocimiento de manera vertical y horizontal. Los maestros mezcaleros envejecen, pero sus herederos continúan la tradición mezcalera, el espíritu de los saberes se ejercita de manera cotidiana y en los mezcales resultantes se reproducen y preservan los valores. El capital cultural contenido en estas expresiones irrepetibles, encarnadas en maestros mezcaleros, productores jóvenes, familia y comunidad es invaluable.

Descargas

Publicado

2024-10-22

Número

Sección

Artículos

Categorías