Los discursos hegemónicos sobre los enteógenos en el Perú
Colonialidad, salud pública y antropología
Resumen
El presente artículo trata sobre dos discursos acerca de los enteógenos4. Si bien no son los únicos, ambos, en el Perú, están vigentes y son los que se expanden cada vez más con mayor fuerza: el primero es el prohibicionista, y el segundo el unidimensional. Se argumenta que tanto uno como otro, de diferente modo, son expresiones del sistema de dominación colonial occidental, ya sean ejercidos a través del Estado terapéutico, reproducidos en las acciones de organizaciones privadas o asumidos por la sociedad civil. En otras palabras, los tres actores del contrato social involucrados en una cuestión de salud pública, y poniendo en marcha un conjunto de imaginarios y prácticas del sistema de valores occidental que descalifia y anula Otras formas culturales de relacionarse con los enteógenos, evidenciando así, un típico sesgo etnocéntrico. No obstante, dentro de Occidente existen también expresiones de autocrítica; algunas de ellas se encuentran en la antropología, disciplina con mayor obsesión por la diversidad cultural y por mostrar que también se puede aprender de las “sociedades no-occidentales”. En suma, existe la necesidad de reiterar que la antropología es un interesante medio para ampliar la mirada monocular de Occidente, una mirada que se evidencia enferma y que no deja de ver al mundo, similar a un cíclope, con un solo ojo.