Colonialidad y poder
Arequipa y el “otro” a través de “su” historia
Resumen
La presente investigación se propone explicar, desde la colonialidad del poder, el uso y manejo de la historia en la representación del indígena en las diversas narrativas en torno al pasado arequipeño y sus consecuencias en la naturalización de la realidad racista arequipeña, a través de la construcción del cholo-mestizo-arequipeño, como entidad sui generis en el sur andino, fundamentado en una “Teoría-sobre-Arequipa”. Se ha optado por la heurística como metodología fundamental, complementada con el análisis crítico del discurso para evaluar diversas posturas de historiadores contemporáneos que construyen y definden dicha Teoría a través del mestizaje como criterio de unifiación “nacional”. Unas primeras aproximaciones indican que la denominada Teoría/mestizaje/arequipeño es singular por tener mayor proporción de sangre blanca/ española en desmedro de la indígena, lo cual traduce y fomenta un racismo encubierto a través de la producción de una narrativa histórica que estuvo y está atravesado por una profunda fiiación a España y su consecuente desprecio de las mayorías indígenas nacionales. Así, la Historia, en lugar de construir utopías termina construyendo distopías fundamentadas en la colonialidad del poder, defendidas por instituciones republicanas/coloniales; públicas y privadas, las cuales promueven la añoranza y consecuente regreso de un mundo colonial, signado en el oprobio.




